Vistas de página en total

jueves, 10 de mayo de 2012

Edad Media


La Edad Media, características generales y de vida.
Todos los historiadores coinciden en que la Edad Media abarca el periodo comprendido desde la Caída del Imperio Romano en el año 476 d.C. hasta mediados del siglo XV d.C., cuando cae el Imperio Romano Oriental, es decir cuando la ciudad de Constantinopla es conquistada por los turcos en el año 1453.
La Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media.
La Alta Edad Media abarca desde la Caída del Imperio Romano hasta el inicio del siglo XI.
Características generales de la Alta Edad Media:

- Sucesivas invasiones: tanto por el norte (grupos germánicos) como por el sur (grupos Beréberes)

- Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo.
- Grandes diferencias de clases: Toda esta situación de pobreza hace que las diferencias entre clases se acentúen mucho más. Aparecen incluso clases sociales nuevas y la mayoría de las personas van a estar en la miseria.
- Dominio de la Iglesia: La iglesia Católica va a aumentar su poder y su riqueza, va a ser una de las clases altas de esta época, van a tener tanto poder y riqueza como los reyes y los señores feudales. De manera en que llegue un momento en el que domine la vida política, social y económica de España.
La Baja Edad Media comprende desde el inicio del siglo XI hasta el descubrimiento de América (1492) fecha en la que comienza la Edad Moderna.
Características generales de la Baja Edad Media: 

- Aumento demográfico: al disminuir las guerras se produce un aumento demográfico.

- Resurge el comercio: ya no tienen que ser autosuficientes.
- Surgimiento de una nueva clase social: la burguesía, son comerciantes de clase media. Esta clase ya no trabaja para el señor feudal, trabajará cobrando por su trabajo.
- Avances y progresos: se van a dar avances científicos importantes; aparecerá la imprenta, importante para la trasmisión de la cultura y el conocimiento, esto supone que el conocimiento pase también a las clases pobres.
- Avances importantes en la medicina y en la enfermería.
- La Iglesia continua siendo muy poderosa y dominante: seguirá perteneciendo a la clase alta; pero en esta época van a aparecer grupos dentro de la propia Iglesia que van a criticar la situación de poder que tiene la misma.
2. LA ALTA EDAD MEDIA.
La asistencia en el cristianismo primitivo.
Comienza con la aparición del Cristianismo y la alta Edad Media (s. VI-XII). Es importante la aparición del Cristianismo por que va a cambiar la forma de mirar el enfermo.
La aparición del cristianismo marca un antes y un después en la atención a los pacientes, influye en la forma de cuidar, Se pretende que el enfermo recupere la dignidad. Empiezan a aparecer instituciones para la atención de enfermos, sobre todo para los más desprotegidos.
Para el Cristianismo el enfermo es una persona elegida por Dios para que con su sufrimiento pueda hacer méritos para la otra vida y el resto de la comunidad pueda hacer méritos cuidándolo, ejerciendo así la caridad.
La caridad considera al enfermo como prójimo. Ahora ya no es considerado como alguien que había pecado al cual se la aplicaba un castigo.
Estos cuidados son llevados a cabo en su mayoría por mujeres.
Situación social y organización de la asistencia.
Encontramos tres culturas: Bizancio, el Islam y la europea occidental. Tenemos un dominio indiscutible de la iglesia. Desaparecido el imperio romano se produce un caos general, que hace precisa la organización en grupos de defensa, aparecen el feudalismo y el monasticismo.
a) Feudalismo.Sobre el feudalismo, añadir que a la esposa del señor feudal se le atribuye el cuidado de los hijos y enfermos, tiene conocimientos sobre remedios curativos para enfermedades.

b) Monasticismo.Al principio se dedican únicamente a la religión, posteriormente amplían su radio de acción en la atención a los enfermos. La vida se desarrolla alrededor del monasterio, generándose una situación sociocultural similar al feudalismo.

El primer impulsor de monasticismo en occidente fue San Benito, que combina oración y trabajo. Los monasterios se convierten en centros de influencia, porque son puntos clave de cultivo de la cultura.
LAS ENFERMERAS MONÁSTICAS.

Las casas monásticas para mujeres crecieron en número durante los siglos VI y VII. Las mujeres que ingresaban en ellas eran ricas y tenían gran influencia en la comunidad. Las mujeres de estos monasterios estaban amparadas por una regla, concedida por la Iglesia, que proporcionaba seguridad y libertad para seguir estudios intelectuales o intereses prácticos. Muchas mujeres famosas de la Alta Edad Media estuvieron relacionadas con la vida monástica. Entre ellas destaca Hrotswitha, escritora de novelas dramaturgas. Las grandes comunidades gemelas o monasterios dobles de hombres y mujeres, fueron una característica de la vida monástica en sus etapas iniciales, bajo el control directo de una abadesa que tenía una posición importante. Las dos casas, una de monjes y otra de monjas solían mantenerse separadas. La abadesa administraba la propiedad del monasterio y mantenía la disciplina. Los monjes y monjas le juraban obediencia.

El monasterio doble más famoso fue el fundado y regentado por Santa Radegunda (519?587 d.C.) en Poitiers en el año 559.
La lectura de las Escrituras, el estudio de la literatura antigua, la trascripción de manuscritos y la representación de dramas (misterios de la Edad Media) eran actividades importantes de esta comunidad. Sin embargo el cuidado de los enfermos era la principal tarea.
El ideal monástico de la humildad determinó que se usaran ropas sencillas y roscas como vestido. Sin embargo, las abadesas y las monjas de cuna real llevaban preciosos atuendos.
Esta indumentaria se criticó mucho, y se convirtió en costumbre que las mujeres religiosas usaran ropas instintivas; el velo, simbolizaba la humildad, y se convirtió en parte del hábito prescrito que durante el período de noviciado tenia que ser blanco, había distintos tipos de velo para distinguir la distinta posición social; la cofia de la enfermera moderna, una variante del velo religioso, se ha asociado a la humildad.
Santa Brígida introdujo los monasterios femeninos en Irlanda ya en el Siglo V, discípula de San Patricio se convirtió en una abadesa famosa de Irlanda y era respetada como erudita, educadora, consejera y experta en las artes de curación, se le dió el título de " Patrona de la curación"

Infirmarium.

El infirmarium son celdas donde se atiende a monjes enfermos. A la vez se atiende a enfermos de fuera de monasterio, para lo cual se crean otras celdas. Más de tarde se crea el hospital para pobres, una dependencia al lado del monasterio, y también la casa para los huéspedes, a quienes también se atiende. Estos religiosos se convierten de este modo en enfermeros, que adquieren una gran formación en las bibliotecas (medicina hipocrática...)
Todos los monasterios tienen su infirmarium. Existen datos sobre las cualidades profesionales y morales que se pedía a los enfermeros, y también sobre su trabajo, hacen sangrías, baños, enemas...
Durante los siglos V y VI, aparecen enfermeras monásticas que buscan seguridad y estudio.
Los cinco primeros siglos del cristianismo contribuyeron a un desarrollo sistemático de la atención, debido al gran auge que esta alcanzó (era una obligación de cualquier buen cristiano)
Destacan tres grupos:
1. Diaconisas, en escritos del año 60 d. De C, S: Pablo habla sobre Febe, que se dedica al cuidado y atención de enfermos. Se la reconoce como una persona importante, de peso en su comunidad. Preparaban a la gente para ser bautizados, cuidaban a los enfermos, iban a sus casas y los atendían. No hacían ningún tipo de cuidado técnico sino que todo era espiritual (darles de comer, limpiarlos...)
2. Vírgenes y viudas, están muy relacionadas con las diaconisas. Eran de categoría inferior a las diaconisas, visitaban a enfermos y a gente necesitada de la comunidad. Se dedican al cuidado de forma organizada, aunque no se sabe qué cuidados aplicaban. Las vírgenes prestaban una atención en el templo y cuidaban enfermos, gozando así mismo de cierto de reconocimiento social.

3. Matronas romanas, aunque el cristianismo se extiende entre la sociedad pobre, también alcanza a mujeres nobles, que se convierten y transforman sus casas en hospitales, dedicándose ellas mismas al cuidado. Alcanzan un gran auge durante la decadencia del imperio, siglos V y VI.

Fabiola, Marcela y Paula son tres figuras importantes:
- Marcela la que más, considerada como líder de este movimiento. Transforma su casa en hospital y monasterio.
- Fabiola se convierte al cristianismo e invierte su fortuna en el cuidado de enfermos (aconsejada por una secta). Colabora en la creación de un hospicio para peregrinos y extranjeros. Crea un hospital en su propio palacio. Cuando aparecen en Roma epidemias, ella se dedica a la atención de los afectados.
Aparición de instituciones hospitalarias.
Se centraba fundamentalmente en dos aspectos: el cuidado o terapeia y la hospitalidad (acogida)
XENODOQUIOS. Siglo XVI.

Cuando el Imperio Romano admite el Cristianismo como religión oficial (Constantino, s. IV), esto hace que el cuidado de los enfermos se haga general y pase a ser regulado por los obispos.

Uno de los cambios es que los enfermos serán acogidos en las casas de los diáconos en las que había unas habitaciones para cuidarlos mejor. Pero llega un momento en que son insuficientes y se construyen edificios para albergar a estos enfermos y son los llamados "Xenodoquios", que son hospitales primitivos que acogen a los enfermos de la comunidad cristiana, pero poco a poco empiezan a acoger a gente necesitada sin hogar (huérfanos, ancianos, pobres...)
Administración: En los "Xenodoquios" quienes llevan la administración y la organización son las diaconisas, ayudadas para el cuidado a los enfermos por las viudas y vírgenes.
San Basilio de Cesarea es el Xenodoquio más importante y que sirvió de modelo de los demás. Tenía orfanato, hospital, silo de ancianos, hospital para leprosos, residencia para el personal, cocina, lechería, lavandería... esto cambia cuando aparecen los monasterios.
MONASTICISMO. Siglos IV - V.
Los cristianos empiezan a vivir en comunidad con el fin de perfeccionaste. Estos buscan para vivir monasterios que están aislados de la ciudad. A éstos que viven en los monasterios se les lama monjes/as.
San Benito de Nursia. Su Regla incluye el cuidado de los enfermos. Hospitales en los monasterios. Es el monasterio que el resto tiene como ejemplo a imitar. Dentro de sus reglas incluye el cuidado de los enfermos, pobres, y se obliga esto como comunidad religiosa que es.
Esto hace que en los monasterios se creen unas salas donde alojen a los enfermos denominadas hospitales tienen un hospital para los que vienen de fuera y otro para los propios monjes, los cuales denominan enfermería. Además abren una hospedería para pobres que ven de paso y no tienen donde alojarse.
El cuidado de los enfermos: Ordenes Religiosas: Poco a poco se abandonan los Xenodoquios, y el cuidado de los enfermos pasa a las órdenes religiosas que viven en los monasterios. Los atienden los monjes. Esto no tienen ninguna preparación excepto la lectura de los clásicos de Medicina.
HOSPITALES NO MONÁSTICOS.
Estos hospitales se construyen en el interior de las ciudades, a veces al lado de las catedrales o iglesias más importantes. A estos se les llama Hotel de Dieu (casa de Dios)
Hotel de Dieu de Lyon: fue fundado en el año 542 después de C. y servía como casa de caridad, no dependía de una orden religiosa y era regentado por grupos laicos: Realizaban trabajos caritativos aparte de los propios de la enfermería y estaba diseñado para acoger a huérfano, pobres, débiles y enfermos. Sus primeras enfermeras fueron mujeres viudas y pecadoras, que como penitencia por sus pecados ofrecían su ayuda.
Hotel de Dieu de París: fue fundado por el obispo Landerico entre el 650 y 651 d. C. Estaba regido por las Hermanas Agustinas (es la primera orden religiosa de enfermería y la más importante), atendido por mujeres que vivían en el propio hospital (administrativos, cuidado de enfermos, oficios religiosos, del mantenimiento del hospital, incluso enterraban). Al principio no eran una orden religiosa pero más tarde la iglesia les obliga o tomar votos y a llevar hábito. Se les llamó Agustinas. Todos los hermanos y hermanas tenían asignadas actividades especificas, como el trabajo externo, la administración del hospital, el cuidado de los enfermos y los servicios religiosos. El Hotel Dieu comenzó como un pequeño hospital, pero rápidamente alcanzo grandes proporciones.
Hospital de Santo Espíritu de Roma: fue fundado en el año 717d.C, por orden del Papa, fue él más grande de los hospitales medievales, fue construido con el propósito de cuidar a los enfermos, este se convirtió en prototipo para el desarrollo de otros hospitales medievales. Tenían pabellones separados de hombres y de mujeres y además un pabellón para convalecientes.

El primer hospital fundado en España data del año 589, por el obispo Mosova, la Iglesia es la primera institución en tomar conciencia de la asistencia sanitaria. El Concilio de Orleans decide que una cuarta parte de los ingresos de la Iglesia debe destinarse a estos hospitales. La mayoría de estos hospitales son urbanos y se les llama "domus dei episcopus" o casas hotel, llamadas así porque se construían juntas la casa del obispo, la catedral y el hospital, formando todo ello la casa de Dios.

Desde el siglo IX en los hospitales están cada vez más y mejor cualificados.
En la actualidad perduran tres hospitales medievales famosos que se construyeron fuera de los muros monásticos: el Hotel Dieu (casa de Dios) de Lyon/Paris y el Santo Spirito de Roma. Los primeros hospitales se establecieron como casas de caridad y atendían a los necesitados y desvalidos tanto como a los enfermos.
4. LA BAJA EDAD MEDIA.
Los siglos XII y XIII son importantes, ya que se desarrollan cambios en los hospitales, a los que podemos atribuir cuatro causas:
1. Adaptación de las casas de Dios a otros hospitales de beneficencia. Trasladan la enfermería monástica a hospitales.
2. Aumenta el número de peregrinos y de hospitales.
3. Aumentan los hospitales laicos, sobre todo de nobles burgueses que ganan dinero para crearlo. Aparecen hospitales gobernados por hermandades y por eclesiásticos.
4. Aparecen órdenes hospitalarias dedicadas al cuidado. Desde finales de siglo XII se empiezan a dar pasos hacia el hospital moderno, debido a que la administración del hospital queda en manos de la burguesía. Es necesario un mayor control de las instituciones hospitalarias, se generan normativas, se produce un intento de convertir los hospitales en entidades más eficaces.
ÓRDENES MILITARES DE CABALLEROS HOSPITALARIOS.
Caracteres: 

Tiene lugar un fenómeno que son las cruzadas las cuales son para recuperar Jerusalén para los cristianos. Se organizan las cruzadas que son expediciones de hombres y mujeres, los cuales han hecho un 4º voto que es recuperar Jerusalén.

Estas órdenes se dirigían hacia Jerusalén con los medios de los que disponían; a pie, a caballo... y el movimiento de tanta gente durante tantos días hace que muchos caigan enfermos además de que son heridos cuando entran en combate.
Los miembros de estas órdenes fundan hospitales a lo largo del camino, conforme los van necesitando para atender a sus propios enfermos.
Están divididos en tres grupos:

- Religiosos, que realizaban la atención espiritual de la orden. No combatían.

- Caballeros soldados, son los que luchaban.
- Hermanos sirvientes, los que van a cuidar a los enfermos en los hospitales que fundaban.
En los hospitales que fundaban había las mismas características que en un ejercito, cargo, disciplina, uniformes e insignias como distintivos los cuales se transmiten al cuidado de enfermos.
Las ordenes militares de enfermería eran un tipo especial de órdenes que surgieron en el seno de las hermandades militares. Estas ordenes combinaban los atributos de la religión y la caballería, del militarismo y la caridad en su servicio al prójimo. Las historias en este período contienen poca información sobre como cuidaban los caballeros a los enfermos y heridos.
Estas ordenes tuvieron una gran influencia en la enfermería. Los miembros eran valientes, benévolos y caritativos.
Se formaron grandes ordenes, todas ellas designadas con el nombre de hospitalarios. Los miembros de éstas se dividían en tres clases: caballeros, sacerdotes, y hermanos sirvientes.
Los caballeros eran hombres que llevaban armas, protegían a los peregrinos y luchaban en las cruzadas, ayudaban a cuidar a los enfermos, los sacerdotes, atendían a las obligaciones religiosas en las Iglesias, campamentos y Hospitales. Los hermanos sirvientes, tenían como principal responsabilidad atender a los viajeros cansados y cuidar a los enfermos.
Los más importantes son:
Tres de éstas ordenes sobresalen como las más famosas:

1. Caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Fue la orden militar más importante, llamada así por que al fundar el hospital se lo dedicaron a san Juan Bautista.

Fue una orden muy rica, ya que recibía muchas limosnas, lo que les permitía crear muchos hospitales. No solo acogía a sus propios enfermos sino que poco a poco acogió a más enfermos, dementes, locos, niños huérfanos, y también hacía atención a los pobres distribuyéndoles comida y ropa.
2. Caballeros Teutónicos o de Santa María del Teutón: Semejante a la anterior pero menos extensa y con una característica, que además de los 3 votos añadía un 4 que era cuidar a los enfermos.
3. Caballeros de San Lázaro. Se dedicaba a coger leprosos, ya que este es su patrón, además de que estaba compuesto por leprosos los cuales eran caballeros.
1. Caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén.
Hacia el año 1.050 un grupo de ricos comerciantes de Italia fundaron dos hospitales en Jerusalén, uno masculino y otro femenino, en un principio estos atendieron a personas enfermas, incluyendo a los peregrinos y a los dementes.
Al principio las mujeres se encontraron en igualdad de condiciones frente a los hombres, todos cuidaban a los enfermos, comían y asistían al culto juntos. Más tarde, hombres y mujeres formaron una hermandad religiosa y se dedicaron a servir a los pobres y a Cristo de acuerdo con la regla de San Agustín. La separación fue total y las hermanas quedaron subordinadas a la orden masculina, y vestían una túnica negra con una cruz de lino blanco bordada sobre el lado izquierdo del pecho, mas tarde se diferenciaron de otros caballeros por llevar una cruz blanca sobre fondo rojo.
El más grande e importante de los numerosos hospitales de la orden fue el fundado en 1.575 en Malta. En sus primeros tiempos fue un modelo para toda Europa. El hospital que sigue siendo un magnifico monumento arquitectónico, acomodó originariamente a algo menos de 1000 pacientes, proporcionaba jefes de departamento, enfermería, limosnas, cuidado de niños...
Los Caballeros Hospitalarios intervinieron en Europa durante los períodos de guerra, conducían ambulancias y llevaban otros servicios médicos. Pero sus funciones originarias han sido adoptadas y ampliadas durante él ultimo siglo por la Cruz Roja.
La Cruz Maltesa que llevaron los Caballeros de San Juan, sobrevivió a la época de las cruzadas y se convirtió en parte de la a insignia de muchos grupos dedicados al cuidado de los enfermos; las 8 puntas de la Cruz significan las 8 virtudes que los caballeros debían ejemplificar en las tareas de caridad de su vida cotidiana:

1 Goce espiritual

2 Vivir sin malicia
3 Arrepentirse de los pecados
4 Humillarse ante los que te injurian
5 Amar la justicia
6 Ser misericordioso
7 Ser sincero y puro de corazón
8 Sufrir la persecución con abnegación.
2. Los caballeros Teutónicos.
La orden germánica de los Caballeros Hospitalarios, creada en 1191, se llamó Deutshe Orden o Caballeros Teutónicos.
Los Teutónicos siguieron las normas hospitalarias de los Caballeros de San Juan y la estructura militar de los templarios. Los primeros miembros provenían de familias nobles. Tomaban los 3 votos de habituales: castidad, obediencia, y pobreza, pero añadían un cuarto que os obligaba a cuidar enfermos. También estaban divididos en tres clases: guerreros, enfermeros y hermanos espirituales.
Los caballeros Teutónicos, asumieron desde un principio deberes de enfermería y militares. Se distinguían por un habito negro encima del cual llevaban una casaca blanca con una cruz negra bordada en oro sobre el hombro.
Estos caballeros adquirieron un gran poder en Alemania.
3. Caballeros de San Lázaro.
Constituían una institución caritativa que cuidaban de la asistencia a los peregrinos que acudían a visitar los lugares testigos de la Pasión de Cristo, dedicados principalmente al cuidado de los leprosos.
Los Caballeros de San Lázaro tomaron parte en una desdichada batalla, la de Gazza, el 18 de octubre de 1244, en la que perecieron todos ellos. Ni uno solo sobrevivió a tal combate. 
ÓRDENES MENDICANTES.
Caracteres:
En este período la iglesia a adquirido gran poder económico. Los abades se enriquecieron. Debido a esta corrupción surge dentro de la iglesia una vuelta a lo anterior, a la pobreza. Surgen una serie de hombres y mujeres que vuelven a los antiguos monasterios que vivían de las limosnas.
Sus principios eran: ejercer el ministerio de la caridad y de extender el cristianismo.
Los más importantes son:

- Franciscanos y Clarisas: Fue una orden fundada por San Francisco de Asís que en un momento dado renuncia a sus bienes y forma una comunidad cristiana que vive de la limosna y cuida a enfermos y a leprosos.

Esta orden tiene una rama femenina que son las Clarisas la cual fue fundada por Santa Clara de Asís, que en un principio se dedica a los enfermos y luego sólo a la vida contemplativa.
- Surgen en España los Dominicos, aparecen también otras ordenes como los Antoninos que surgen en Francia en el 1095 y se extienden a España. Se dedica sobre todo a enfermos de ergotismo (enfermedad producida por el pan de centeno, que provocaba vasoconstricción y convulsiones).
ÓRDENES SEGLARES.
Caracteres: Realizan cuidados básicos, tanto en hospital como en domicilio. Viven en sus casas pero por su ideal cristiano se dedican al cuidado de pobres y enfermos y vienen a recoger el papel que hacían las Diaconisas.
Instituciones hospitalarias en la época medieval.
Aparecen hospitales civiles, que no dependen de la iglesia sino que dependen del ayuntamiento. Estos hospitales van en aumento en la baja Edad Media por que la iglesia cierra los hospitales de los monasterios, y surge la necesidad de éstos.
Hospitales en malas condiciones: Estos hospitales están en malas condiciones y poco ventilados. En las camas los enfermos están hacinados, (incluso 6 por cama). Debido a estas malas condiciones el hospital civil se hace de pobres ya que quien puede pagar es atendido en su casa por su médico.
Personal de enfermería: Actividad muy deficiente, el cuidado a enfermos es muy malo por que para estos hospitales se contratan mujeres de muy baja extracción social; mujeres que acaban de salir de la cárcel, analfabetas y la mayoría de las veces alcohólicas.
Médicos: Mejor formación al crearse las universidades y empiezan a trabajar en los hospitales. Se crean las facultades y el médico pasa a ser un profesional.
Tipos de instituciones hospitalarias.

· Leproserías, con capacidad para diez o doce personas, aparecen en que los siglos XI y XIII.

· Asilos y hospicios para pobres, fueron los más numerosos. Algunos sólo admitían pobres
· Albergues para peregrinantes y caminantes, están en caminos y monasterios.
· Instituciones dedicadas al cuidado (hospitales), algunos se dedicaban a cuidados especiales: recién nacidos, inválidos y de enfermos específicos.
Los hospitales podían tener dos formas, cruz latina o cruz griega, siendo la encrucijada el lugar donde se celebraban los actos religiosos.
Las medicinas no son frecuentes en esta etapa. Casi todas eran de origen vegetal y, las más utilizadas eran ungüentos, emplastes y tisanas.
Los hospitales tenía sus huertos, de donde extraían estos medicamentos. También se empiezan a aplicar el torniquete y los enemas.
Cuidados que se prestan en los hospitales:

· Reposo en cama.

· Calor.
· Alimentación, la gente iba mal nutrida.
· Cuidado del moribundo, al hospital se iba más a morir que a curarse. A los moribundos se les traslada a una zona especial, que era vigilada por un enfermero, que es quien firma el exitus. Es allí donde se administran los sacramentos.
· Inhumación.
En la mayoría de los hospitales no hay médico, por lo que el peso del cuidado se le cae a la enfermera, existía además un grupo que prestaba sus servicios a cambio de cobijo.
Tipos de enfermeros:
El personal de enfermería lo constituyen un enfermero mayor y una serie de enfermeros y enfermeros menores.
Actividades del enfermero menor:

· Recepción del enfermo en su sala. Se le exige que esté presente cuando pase el médico, y que le informe de la evolución.

· Aplicación de tratamientos.
· Higiene, alimentación, evacuación, deambulación, termorregulación y lavado de ropa y utensilios.
Actividades del enfermero mayor:

· Proveer a los enfermeros menores de todo el material necesario.

· Son responsables del trabajo y la conducta de los enfermeros que están a su cargo.
· También tienen que estar durante la visita y el ingreso.
· Está encargado de la planificación de todo el trabajo y las limpiezas generales de hospital.
Empiezan a surgir las universidades y aparece la medicina como una carrera clave. A la enfermería se le considera un oficio. Surgen las escuelas catedralicias, que imparten enseñanza a nivel general y también empiezan a cultivar la medicina.
Durante la edad media se pasa de la medicina monástica a la universitaria.
Como requisitos básicos están tres años de estudios básicos de premedicina, tras los cuales accedía a estudios médicos.
 Los más importantes son:
* Antoninos: Ergotismo: Estaban encargados de cuidar a los enfermos del fuego de San Antonio (falta de Vit. B), enfermedad que produce rampas, calambres...
* Terciarias Franciscanas: Mujeres seglares que constituyen la 3 orden Franciscana (era la orden seglar dentro de los Franciscanos). Son sobre todo mujeres viudas que se dedicaban al cuidado de pobres y enfermos yendo a sus casas. Hubo mujeres importantes: La Reina Santa Isabel de Hungría.
* Terciarias Dominicas: La tercera orden de los Dominicos, su misión era la misma que las terciarias franciscanas. Destaca Santa Catalina de Siena, que trabajaba en el hospital y fundó el primer cuerpo de camilleros.

* Beguinas: Fue fundada en Bélgica. Estas mujeres vivían en comunidad, hacían votos provisionales de castidad y obediencia pero no de pobreza, de manera que trabajaban para vivir y cuidando enfermos tanto en el hospital como en su casa. Podían abandonar la orden y casarse cuando quisieran.

En la 2º guerra mundial el ejercito belga fue atendido por las beguinas.
* Hermandad de la Vida Común y los Hermanos Alejianos, dedicados a la atención de infectados por la peste bubónica de 1348.
ÓRDENES RELIGIOSAS.
Aparecen órdenes religiosas a las que la iglesia obliga a tomar votos religiosos perpetuos y por otro lado obliga a los monasterios a que cierren sus hospitales, porque piensan que la obligación fundamental es la oración y el cuidado a los enfermos les distrae.
Las más importantes son:
- Hermanas del Hotel de Dieu: Agustinas: en este momento las de Dieu de Paris se convierten en una orden religiosa con sus tres votos. Forman la 1ª orden religiosa.
EL CRECIMIENTO DE LOS HOSPITALES.
Durante la Baja Edad Media se apoyo el desarrollo de hospitales en las ciudades europeas.
Esta idea de los hospitales urbanos fue acogida con apoyo y aprobación. Aumentó él numero de hospitales cuyo tamaño variaba. Varios factores contribuyen a la demanda, los hospitales existentes se habían organizado como orfanatos, hostales para viajeros y enfermos y casas de caridad; las enfermedades contagiosas eran incontrolables; la vida urbana se había desarrollado de forma acelerada, y las condiciones de hacinamiento en que se vivía contribuía a propagar las enfermedades. Las salas eran muy espaciosas, y la intimidad solía obtenerse mediante el uso de cubículos.
Se construyeron hospitales que estaban bien dotados. Los cuidados de enfermería corrían a cargo de monjes y monjas.
Se ponen cuadros en los hospitales como terapia de entretenimiento para los pacientes.
El primer hospital británico fue sin lugar a dudas el de York, construido por Athelstane, alrededor del año 936, también era una casa de caridad y tenía un pabellón para leprosos. El St. Giles Hospital fue construido por la Reina Matilde en 1.101 para el cuidado de cuarenta leprosos.
El St. Thomas Hospital fue fundado en 1.213 por Ricardo prior de Berdmonsey. Esta institución se haría famosa posteriormente, en el Siglo XIX cuando Florence Nightingale estableció allí la primera escuela de enfermería. Éste se convirtió en hospital para los enfermos, refugio para los pobres y hostal para los viajeros y peregrinos, no se admitían leprosos.
El Bethlehem Hospital fue la primera institución inglesa que se dedicó a la atención y cuidado de enfermos mentales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario